Este es un espacio para leer y escribir. Acercarnos a la palabra para conocerla y saber cómo usarla. Un espacio en blanco. Escriba por favor...

jueves, 1 de noviembre de 2007

Propuestas para escribir la Monografía

Primeras ideas:

. Consulta la entrada anterior donde podrás encontrar teoría que te ayudará a organizar tu trabajo.

Lo importante:
. Elegir una propuesta que te interese pero que, además, sea adecuada al material leído y a tu experiencia personal de aprendizaje.

. Tener en cuenta el tiempo: organizar tareas.


Propuestas temáticas:

1) ¿El Martín Fierro, sigue siendo el texto más representativo de lo nacional? ¿qué otros textos y autres nos representan? ¿Cómo somos los argentino? Volver a discutir sobre lo planteado (tantas veces) en el Gen Argentino.


2) ¿Qué tipo de Argentina se plantea en la dicotomía (eterna) entre escritores populares y escritores intelectuales? ¿Qué significa estar comprometido socialmente desde la Literatura? ¿qué escritores escribieron con la pasión de sus ideas en nuestro país?


3) La palabra olvidada y el mito: quiénes pasan al olvido luego de haber sido glorificados durante un tiempo? ¿Quiénes solo después de la tragedia de la muerte son reivindicados y pasan a ser "escritores de primera"? ¿Quién recuerda a Hugo Wast? ¿Quién no conoce a Fontanarrosa?


4) La literatura de la pelota: Fútbol hecho palabra. Lectura de textos de diferentes autores. El espectáculo "Y el fútbol contó un cuento" de Alejandro Apo. ¿Qué realidad presentan estos textos? ¿qué idea del mundo del fútbol presentan? ¿Qué los caracteriza?


5) Escritores del nuevo milenio: ¿quiénes escriben hoy en nuestro país? ¿qué escriben? ¿qué influencias recibieron? ¿por qué se los conoce?

6) Borges y Arlt: dos escritores, dos estéticas, dos "Argentinas". Lectura de un contexto que hizo posible contemporáneos tan distintos: Florida y Boedo: intelectuales refinados y escritores populares comprometidos...¿Somos, los argentinos, esta dicotomía permanente?



*****************************
Espero más propuestas. Dejalas en un comentario a esta entrada o enviala por mail (andrea_lux@hotmail.com). También puedes ver otras en el blog de El Ciclo.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

AUTOR: Lisandro Regiardo
PROFESORA: Andrea Lux
AREA: Lengua
ESTABLECIMIENTO: Colegio niño Jesús de Praga
CIUDAD: Carcaraña
FECHA: 27/11/07



Índice:

• Introducción (pagina 1)
• Desarrollo (pagina 2)
• Conclusión (pagina 9)
• Bibliografía (pagina 10)

















Introducción

Martin Fierro

El Martín Fierro es considerado el mayor exponente de la literatura argentina, esta poesía narra en sus versos la vida del gaucho en la pampa, cada una de sus estrofas refleja el idioma gauchesco y a la vez, sus vivencias, sufrimientos, sentimientos y costumbres. La obra esta formada por dos partes, la primera, escrita en 1872 llamada El gaucho Martín Fierro y la segunda, publicada en 1879 titulada La vuelta de Martín Fierro.
En la primer parte de la obra, el autor comienza con la introducción al ambiente en el que vive Martín Fierro, describe su familia, su mujer y sus hijos. Luego continúa contando que el alcalde lo envía a lo frontera, en este segmento narra sus vivencias allí, los indios y los ataques. Después Martín Fierro huye de la frontera en busca de su familia, pero al regresar a sus pagos descubre que su mujer y sus hijos ya no estaban allí, entonces es perseguido por la autoridad ya que es considerado desertor. En el intento de huir conoce a Cruz quien sería su amigo y compañía, y finalmente su decisión de irse a vivir con los indios donde el pensaba que iba a vivir mejor que con los suyos.
En la segunda parte Martín Fierro recuerda sus vivencias y a su familia, pero esta vez ya con los indios. Cuenta los saqueos que realizan, visto desde otro lado, el lado de los indios. En esta parte Fierro pierde a su amigo Cruz quien le pide en su ultimo momento que busque a su hijo. Luego, Fierro regresa a sus pagos, se reencuentra con sus hijos y cuenta, esta segunda parte la reinserción de Martín Fierro a la sociedad.
















Desarrollo

El Martín Fierro. ¿Texto argentino representativo actualmente?


¿Sigue siendo el “Martín Fierro” el texto mas representativo de lo nacional?
Haciendo un analisis del texto, a pesar de figurar como el maximo exponente de nuestra literatura, esta muy alejado a nuestra realidad, esto quizas de deba a que han pasado mas de un siglo de su primera edicion, y como alguna ves dijo heraclito, “el mundo esta en constante cambio”. Pero bien, si tomamos en cuenta estos detalles, es muy poco probable de que el martín fierro siga identificando a la sociedad argentina en su conjunto, si no en cambio a algunos ancianos con ideales conservadores.


La idea de que el Martin Fierro siga siendo el texto argentino más representativo para nuestra sociedad, esta muy lejos de afirmarse completamente. ¿Son las mismas realidades, las expuestas en aquellos tiempos, que las de la actualidad?

Ante esta incógnita un verso proveniente del martín fierro:

"Yo soy toro en mi rodeo
Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar,
Salgan otros a cantar
Y veremos quién es menos."
Esta quizás nos parezca valiente hoy en día, nos llene de furia, o nos enorgullezca de un cierto modo, pero… ¿somos aquel toro que cita el verso? ¿Se presentan la misma clase de Hombre, si lo trasladaríamos a nuestros días?
¿Esta San Martín muy cerca de poseer el “gen argentino”, que nos representa? ¿Quién nos representa, o como quien quisiéramos ser? ¿O acaso vivimos en una utopía permanente con la idea de adueñarnos de almas valientes y exitosas, a fan de sentirnos identificados sin ninguna razón?, o mejor dicho… ¿Cómo somos los argentinos?
San Martín dedicó su vida a construir esta nación, a costa de su salud, de su vida privada, de su familia, de sus bienes. El caso del otro finalista, el Dr. René Favaloro, que renunció a vivir en EE.UU., con un sueldo anual millonario y se quedó en nuestro país a salvar miles de vidas con su famoso by pass, dejando un legado científico muy valioso.
Y podríamos seguir con personajes destacados, como el Dr. Arturo Illia, uno de los pocos ex presidentes argentinos que murieron en la pobreza total, pues renunció a su jubilación de presidente (cosa que casi nadie hizo).
Por supuesto que todos fueron argentinos, pero ¿nos representan como somos nosotros? No creo que sea así.
Los nombrados fueron personajes célebres que se destacaron por sus obras o sus virtudes. Cuando se habló de las zonas oscuras y se atacó por chabacano, machista y otras cosas al cómico Olmedo . Pero quizás, alberto era así, como somos nosotros los argentinos… ¿Es posible que critiquemos nuestro propios lados oscuros, de manera arrogante, ocultando nuestras carencias, haciendo resaltar las del otro, como forma de liberación?
Y en eso podemos coincidir, pues nuestro gen es más parecido al de Isidoro Cañones o al de Borocotó que al del Santo de la Espada. Si nos pudiéramos mirar hacia adentro, veríamos que en nosotros conviven el gen de ellos y muy poco del prócer.
Porque somos capaces de grandes gestos solidarios, ante catástrofes o con comedores solidarios, pero también llenos de defectos que no nos dejan crecer como país.

Tenemos todo, pero lo enajenamos o lo rematamos, pero… ¡yo no me meto! ¡Yo no sé nada! ¡Yo no voy a votar! ¡Yo no quiero saber nada! ¡No tomo compromisos! ¡Participo si me dan algo!
Quizás los nombrados se destacaron, pues tuvieron ideología, compromiso y dejaron su vida por los demás o por el país. Por eso son personajes célebres y destacados, pero no nuestro gen, pues nos queda muy grande ese crédito, sino todos estaríamos en el bronce.
En cuanto a actitudes, ¿Estamos cerca de parecernos a Favaloro o Maradona? ¿La adolescente Argentina se parece mas a Evita, o a Luisina Lopilatto?
Quizás la idea de parecernos a Maradona, nos atemora, por verlo como una figura constantemente entre conflictos y matices que opacan su vida, pero… ¿Que llevamos de Favaloro en nuestro interior? El porque de ello se encuentra en que buscamos constantemente un refugio para nuestros propios errores, escondiéndolos. Parece un chiste, pero hasta en eso el mismísimo Diego, tuvo más valor, mostrándose siempre como la persona que es, ocultando poco, mas allá de sus errores.
Analizando los 5 finalistas, y pensando en casi 40 millones de argentinos, estoy completamente seguro de que de sus vidas se conoce muy poco, de que el argentino hoy día conoce mas de Diego Leonardo, es participante de Gran Hermano que de cualquiera de los 5 del podio, que se remarcan en esta tira de capítulos que hizo Telefe.
Quizás de Favaloro, algunos conozcan su nombre, por la fundación que en la actualidad promociona alimentos con su nombre, o de Fangio porque en alguna YPF cargaron nafta. Del Che solo se sabe que es un “grande” y por eso figura en miles de remeras. Entonces, ¿Como somos los Argentinos?, la mera idea que votar San Martín como el “Gen Argentino”, nos autodefine un poco no?
Prácticamente nadie en nuestro país usa remeras con la cara de nuestro quíntuplo campeón mundial de automovilismo, ni se tatúa su cara, ni se cantan canciones en su honor en las canchas o en los boliches. Más aún, los fanáticos que sin dudas tuvo Fangio tienen una edad promedio que excede con creces al público tradicional de Pergolini. Recordemos que el último campeonato que obtuvo el piloto fue hace más de medio siglo. Entonces, ¿qué esta ocurriendo?

Si le pidiéramos a cualquier extranjero que nombrara a algún argentino representativo, seguramente mencionaría a Evita, al Che, a Maradona, a Perón, a Gardel y quizás a Borges, en distinto orden.
Me parece importante y de mucha consideración, poder tocar estos temas, como autorreflexión, de lo que verdaderamente somos, ya que este programa dio pie a muchos debates y analisis acerca de nuestra sociedad.
¿Existe una definición para “ como somos los argentinos”? Según Andy Kusnetzoff, en su programa “Argentinos, somos como somos”, unos años atrás ya emitidos sus capitulos, decia :
“Generalmente queda demostrado en los informes, aunque no hay que generalizar, que los argentinos somos chantas, ventajeros, presumidos, sobradores, llorones, agrandados, discriminadores, bocones, tangueros, coimeros, melancólicos, exitistas y rápidos para los mandados. ...”
Es posible que leer esto a muchos les moleste, o tal vez simplemente les cause gracia, pero pareciera que somos en unos o mas puntos de esa forma. La opción de ser tildados como agrandados, y bocones nos hace a la ves pesados e insoportables.
“Dos años atrás el Senado ardía en llamas tras un escándalo que resultó un “quemo”: los legisladores domiciliados a más de 200 kilómetros de la Capital Federal cobraban un plus de 1200 pesos en concepto de desarraigo. “Mientras tanto, los argentinos, ¿de qué estábamos hablando?”,
La crisis energética provoca el descenso del voltaje en el suministro. La crisis del partido justicialista se agudiza: renuncia el titular del partido. El Poder Ejecutivo nacional decide la intervención federal de Santiago del Estero. A 220 kilómetros de la capital Federal un foco infeccioso afecta cientos de personas y, en La Plata, el Tribunal Oral Federal N°1 condena a Miguel Etchecolatz (ex director de inteligencia de la policía bonaerense) y a Jorge Bergés (ex médico de la fuerza) a 7 años de prisión por supresión de identidad durante la última dictadura militar. Bien. Mientras tanto, los argentinos, ¿de qué estábamos hablando?.

Desde “...somos como somos” estábamos hablando de la performance del hombre argentino en una competencia que premiaba, al menos con loas, al tipo que conseguía besar a la mayor cantidad de mujeres. Estábamos hablando de quién lograba ser el más besado en la movida española: si un argentino, un mexicano o un norteamericano. Pero no sólo estábamos hablando de eso. Para la misma época le preguntábamos a un inglés, de visita en un estudio de televisión, si todavía estaban dolidos por “la mano de Dios” de Maradona. El inglés, pronto a casarse con una argentina, respondía en un aceptable español que lo de Maradona podría ser bien característico de “la trucha o la truchada” típica argentina. “Callate, que vos con esa trucha te ganaste a una argentina”, obtenía el inglés como toda respuesta.”
No obstante, retomando el tema de la edicion de Pergolini, analizando una ves mas los finalistas (Favaloro, Fangio, Olmedo,San martin, ) , todos son modelo de correccion casi intachables, con aspectos mas que positivos, pero…¿es ese nuestro gen? ¿y si es asi, que llebamos de ellos en nosotros? ¿votamos lo que somos o lo que queremos ser?. No se voto quizas al mas representatibo, si no al mas correcto, nada de buscar lo tipico, si no que es esta ves funciono como un “de lo nuestro, lo mejor”.
La psicoanalista Diana Paulozky da una primera aproximación: "Al argentino le gusta opinar y, al hacerlo, se siente parte. La votación lo hace pertenecer a lo que considera importante".
"Han primado los valores –continúa Paulozky– Favaloro y San Martín tienen en común la lucha por lo que que defendían, representan ideales fuertes. Y Fangio no tiene dobleces". Así, la psicoanalista opina que los que votaron, privilegiaron la entereza, el coraje y la pasión, pero con corrección. "Son valores que hoy no están, se buscó la representación del héroe, personajes sin dobleces, de una sola línea. No importó tanto la imagen o el reconocimiento, sino la integridad y lo confiable. Hemos perdido la confianza, el argentino necesita creer, seres más confiables", cierra.

Anónimo dijo...

JULIANA MANDOLESI
MATERIA: LENGUA
ESCUELA: NIÑO JESÚS DE PRAGA
CIUDAD: CARCARAÑA
FECHA: 27/11/2007


Borges y Arlt

INTRODUCCIÓN:

Esta monografía redacta sobre las diferencias y similitudes entre Jorge Luis Borges y Roberto Arlt, y su forma de escribir. Habla también sobre la Literatura de esa época y sobre el escritor y el profesional, las formas de escritura de la época, especificando cuál utilizaban éstos dos escritores.
El propósito de hablar sobre esto es aclarar un poco y diferenciar cada uno de estos dos escritores, no meterlos en “la misma bolsa”.
Elegí este tema porque tengo bastante información sobre Arlt y Borges, además cuando lo leí me pareció interesante y para nada denso.
































CUERPO O DESARROLLO:

Los escritores se ven a si mismos de una determinada manera, y para mostrarse a ellos mismos, o a su vocación por los libros utilizan la autobiografía. Borges y Arlt han escrito autobiografías escribiendo sobre cómo son ellos, auto describiéndose. Por ejemplo:
(Autobiografía de Arlt)

Me llamo Roberto Christophersen Arlt, y nací en una noche del año 1900 bajo la conjunción de los planetas Saturno y Mercurio. Me he hecho solo. Mis valores intelectuales son relativos, porque no tuve tiempo para formarme. Tuve siempre que trabajar y en consecuencia soy un improvisado o advenedizo de la literatura...

Pienso que Roberto, hace el papel de “no me pude formar intelectualmente como otros, todo lo hice por mi propio esfuerzo y voluntad, y observen cómo escribo de bien”.
Arlt nació en Buenos Aires el 1 de Abril de 1901. Era una familia carenciada, como lo dijo el escritor en su autografía. Apenas salido de la adolescencia, Roberto se revela frente a las exigencias paternas y abandona su casa. Se ha observado que en las novelas de Arlt, el padre, cuando existe, lo que se da generalmente son grupos familiares presididos por viudas, dentro de sistemas más o menos matriarcales, desempeña un papel negativo y destructivo para los hijos; a esto hay que añadir que tampoco ninguno de los protagonistas de esas novelas asume la paternidad más aún, ninguno de ellos tiene hijos, a excepción de Balder, en El amor brujo, que siente total indiferencia hacia el niño.
Los protagonistas de sus novelas son hombres pertenecientes a la clase media porteña de las tres primeras décadas del siglo. Estos personajes tienen una triple característica: están sumergidos en la miseria, son marginados por la sociedad y son permanentemente torturados por los tabúes sexuales. En todos sus textos, Arlt incluye el lenguaje vivo de los porteños con las características particulares adoptadas por el aluvión inmigratorio.
El capítulo I de su primera novela “El Juguete Rabioso” fue publicado en la revista PROA, dirigida por Ricardo Guiraldes, JORGE LUIS BORGES, Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz. Arlt no perteneció ni al grupo Florida (revistas de la vanguardia Proa y Martín Fierro), ni al grupo Boedo (revista Claridad), pero tenía una relacion muy estrecha con ambos grupos, y por eso Florida publicó el capítulo de El Juguete Rabioso.
Roberto Arlt pertenecía a una clase popular, y era contemporáneo en sus obras iniciales como Borges.
El era denominado un escritor profesional en la década del veinte, este tipo de escritor es aquel que vive de lo que escribe y entabla una relación directa con el mercado de bienes simbólicos. Esto quiere decir, que buscaban ocupar un lugar en el mercado editando sus textos adquiriendo un valor mas allá del económico, a partir del reconocimiento del publico y la critica, la fama. Por esto se afirma que el simple “escritor” se convierte en profesional, y este proceso de transformación se lo conoce como AUTONOMIA DE LA LITERATURA.










(Autobiografía de Borges)

(...) En casa hablábamos indistintamente en español y en inglés. Si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad, creo no haber salido nunca de esa biblioteca...

Creo que Borges se califica a si mismo como un escritor que tiene de donde agarrarse, que hace tiempo que le inculcaron la lectura y de ahí nace su escritura, que su vocación por los libros empezó de pequeño, y era hereditario de parte de su padre, ya que de él era la biblioteca.
Jorge Luis es hijo de Guillermo Borges, profesor. Nació en Buenos Aires, el 24 de Agosto de 1899. Su padre a menudo le recitaba poesías en inglés; " idioma que se alternaba en el hogar con el español por la influencia de su abuela paterna Haslam Arnet ( inglesa )", mencionado ya en su autobiografía.
Borges pertenecía al grupo Florida, ya dicho anteriormente, estaba integrado por autores alineados detrás de una posición centrada en la renovación estética, mientras que el grupo Boedo, estaba integrado por autores cuya propuesta literaria consistía en profundizar los valores de la literatura de neto corte social.
Su fama internacional se debe a sus cuentos y ensayos, se dijo que nadie en lengua española moderna ha creado como él un estilo “tan estilo”. Los temas de sus obras son, en general, de procedencia libresca .
Borges se tira mas para el lado de una clase intelectual, aunque no halla pertenecido a ella, la literatura del siglo XIX poseía dos vertientes, una refinada y “afrancesada”, con romanticismo, que fue a la que Jorge Luis Borges perteneció, y otra gauchesca, campestre, bien representada en obras como: La Cautiva, El Matadero, Fausto, Recuerdo de Provincia, etc. (Esteban Echeverría, entre otros).

BIOGRAFIA COMPLETA DE ROBERTO ARLT
Roberto Godofredo Christophersen Arlt nació en Buenos Aires, en el barrio de Flores, el 1 de abril de 190l. (Después, por un extraño prurito, el propio escritor trataría de confundir a sus biógrafos, diciendo, en la selección de narradores jóvenes compilada por Miranda Klix, que había nacido el 7 de abril, y más tarde todavía, en Don Goyo, afirmaría: "He nacido la noche del 26 de abril. . .". ) Sus padres eran dos inmigrantes europeos llegados hacía poco al país: el padre, Carlos Arlt, alemán de Posen (hoy Poznan, Polonia), tiene treinta y dos años al arribar a Buenos Aires y, según parece, es desertor del ejército imperial; la madre, Catalina Iobstraibitzer, ha nacido en una aldea tirolesa y luego vivido en Trieste, y su lengua natal es el italiano. En los primeros años del siglo, la vida de la familia Arlt (engrosada con la llegada de la hermana menor de Roberto, Lila, que, aún joven, habría de morir de tuberculosis) se arrastra penosamente, de acuerdo con los moldes económicos y sociales en que se mueve la inmigración urbana de aquella época. Carlos Arlt conoce algo de vidriería, otro poco de contabilidad, y tiene un carácter bohemio que no le permite afincarse en un lugar determinado. Abandona durante meses a su familia para irse a trabajar al interior, a Corrientes, a las compañías yerbateras de Misiones. Su regreso no resuelve ninguno de los problemas que asedian al grupo familiar, pues vuelve con las manos tan vacías como a su partida.
Resulta particularmente importante, para la más completa comprensión de la obra del escritor, hablar del carácter de sus padres y de las interrelaciones familiares establecidas en el hogar. Según todos los testimonios, el áspero genio y la inclinación autoritaria del padre hicieron difícil la relación con el hijo varón desde la infancia de éste. Más tarde, el conflicto se agudizó, Roberto adoptó una actitud de franca rebelión frente a las exigencias paternas, y terminó por abandonar su casa, apenas salido de la adolescencia. Se ha observado que en las novelas de Arlt, el padre, cuando existe, pues lo que se da generalmente son grupos familiares presididos por viudas, dentro de sistemas más o menos matriarcales, desempeña un papel negativo y destructivo para los hijos; a esto hay que añadir que tampoco ninguno de los protagonistas de esas novelas asume la paternidad; más aún, ninguno de ellos tiene hijos, a excepción de Balder, en El amor brujo, que siente total indiferencia hacia el niño. El temperamento de la madre de Arlt, por su parte, era opuesto diametralmente al de su marido: imaginativa, melancólica, no desprovista de sensibilidad estética, la campesina tirolesa guió las primeras lecturas de su hijo y le recitó los versos de Dante y de Tasso que había aprendido en su juventud. Más tarde, esta mujer habría de volcarse hacia el espiritismo, la astrología y experiencias parapsíquicas diversas, como subrayando la influencia que estos rasgos, que se mezclaban con una suerte de difusa religiosidad, tuvieron en la formación del hijo. Los viajes del padre, como se ha visto, no modifican la situación de la familia Arlt, que se define por una pobreza casi extrema. Frecuentes cambios de domicilio nada agregan ni quitan a la desdicha cotidiana: se trata de sustituciones más o menos disimuladas de un inquilinato por otro, en que el factor económico es causa determinante. Roberto, indisciplinado y un poco vagabundo, no tiene suerte en la escuela ni gusta de ella. El mismo apunta en la mencionada compilación de Miranda Klix: "He cursado las escuelas primarias hasta el tercer grado. Luego me echaron por inútil. Fui alumno de la Escuela de Mecánica de la Armada. Me echaron por inútil". Desde chico, como su personaje de El juguete rabioso, desempeña diversos oficios y pequeños empleos: dependiente de librería, aprendiz de hojalatero, mecánico, corredor de artículos varios. Mientras tanto, entra en contacto con la literatura a través de lecturas desordenadas en bibliotecas de barrio, de contactos apasionados y febriles con la subliteratura de los folletines. A los dieciséis años Arlt abandona el hogar y se va a Córdoba, donde tiene una aventura sentimental. Vive allí un par de años y trabaja duramente para ganarse la vida. Tiene 20 años cuando conoce a Carmen Antinucci, con quien habrá de casarse poco después. Con su mujer, atacada por una incipiente tuberculosis, se instala en las sierras de Córdoba, e invierte en vagos negocios los 25.000 pesos traídos por Carmen como dote al matrimonio. Mientras tanto, ha nacido Mirta, hija de la pareja. Los negocios urdidos por Arlt fracasan, el dinero se acaba y todos deben volver a Buenos Aires. Arlt trae consigo el manuscrito de El juguete rabioso, escrito en esos años; y un sentimiento de amargura y frustración respecto de su matrimonio. No hay duda de que el conflicto entre amor y matrimonio burgués que se revela como inconciliable en los libros de Arlt, fue reiteradamente sufrido por el escritor, pero sobre todo desde el ángulo de la enajenación debida a su situación material, nunca estabilizada. En Buenos Aires, Arlt se aproxima con más interés al ambiente literario, y empieza a trabajar en periodismo, actividad que prácticamente hasta su muerte habría de proporcionarle su principal sustento. Quiere publicar El juguete rabioso en la colección "Los Nuevos", de la editorial Claridad, y expresión principal del grupo de Boedo, pero a Elías Castelnuovo, asesor de la colección, no le gusta el libro. Se ha hecho amigo, en tanto, nada menos que de Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril; Güiraldes, menos por necesidad que por deseos de ayudar al joven escritor, lo nombra su secretario. Ha escuchado ya la lectura de El juguete rabioso e insta a Arlt para que lo publique. Será él quien trate de domar la desbordante energía expresiva de Arlt, de pulir su lenguaje, de corregir esas faltas de ortografía que luego serán tantas veces citadas y que no parecen sino un desafío más a la literatura "bien hecha", a las buenas costumbres, a los libros amables "como una nube sonrosada". Por fin, en 1926, gracias a la intervención de Enrique Méndez Calzada, la Editorial Latina publica El juguete rabioso. El mismo año aparece Don Segundo Sombra; de algún modo, nace la moderna narrativa argentina. muerto Güiraldes, Arlt se consagra definitivamente al periodismo: Primera, en Don Goyo, revista humorística dirigida por su amigo Nalé Roxlo; luego, como cronista policial en Crítica, el gran diaria de los Botana; Y finalmente, en El Mundo, a invitación de Alberto Gerchunof, quien es muy pronto reemplazado por Carlos Muzzio Sáenz Peña. En este último diario se consagrará como cronista porteño con la inolvidable serie de sus Agua fuertes. Ya trabaja allí cuando, en 1929, se publica su segunda novela, Los siete locos, que obtiene el tercer premio municipal de ese año. El hecho representa, ahora sí, la nombradía literaria para Arlt; uno de sus sueños se ha cumplido. La crisis mundial ronda por ese tiempo, como se ha dicho ya, a nuestro país, y lo sacude violentamente en 1930, con la revolución del 6 de septiembre, que reajusta a la Argentina en el esquema del mercado internacional dirigido por las grandes potencias, e interrumpe una política de integración social intentada, aunque vacilantemente, por el radicalismo. Arlt, si bien jamás afiliado a partido político alguno, ha participado ya de varias organizaciones de izquierda, y después de 1930 se cuenta entre los opositores del gobierno de Uriburu. Sus simpatías personales, es obvio decirlo, están por la revolución social; pero sería ingenuo trasladar esta opinión ideológica a sus libros y suponer que ellos hacen explícita una estética socialista. En lo que respecta a política cultural, permanece equidistante en la polémica Florida-Boedo, si bien la mayor parte de sus amigos pertenece al grupo de Boedo, e insisten en adscribirlo a él, hasta el punto de que el propio novelista se suele incluir a veces, aunque con reservas, entre los boedistas. En 1931 se edita Los lanzallamas, continuación de Los siete locos, y el año siguiente El amor brujo, última novela de Arlt. Entre tanto, el escritor ha conocido a Leónidas Barletta y ha tomado contacto con el Teatro del Pueblo; en adelante, la literatura dramática será su principal preocupación. Todavía publica dos volúmenes de cuentos (El jorobadito, 1933, y El criador de gorilas, 1941), pero es incuestionable que el teatro se ha situado en el centro de su inquietud creadora. Una tras otra, se estrenan 300 millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, La fiesta del hierro. En otra parte se estudiará esta importante producción, comparable a la narrativa arltiana en tensión y autenticidad, aunque probablemente menos original que ésta. Durante toda la década del 30, la situación económica de Arlt sigue siendo inestable, y la relación con su esposa, ya muy enferma, sufre bruscas caídas y reconciliaciones más o menos pasajeras. Un respiro para el escritor es un viaje de un año a España, donde va como corresponsal de El Mundo. Es 1935, y ya flota en la península el aire trágico que anuncia la guerra civil. De vuelta en la Argentina, Arlt retoma su vieja afición de inventor, basada en conocimientos científicos autodidácticos y no siempre muy ortodoxos. Cree seriamente que alguno de sus hallazgos deposita la mayor confianza en un sistema de vulcanización de medios que quiere explotar en sociedad con el actor Pascual Naccarati - lo sacará de las tristezas de la miseria decorosa en que vive. En 1940 muere su esposa, y poco después Arlt se casa por segunda vez, con Elizabeth Shine. El 26 de julio de 1942, a la madrugada, después de haber presenciado un ensayo en el Teatro del Pueblo y de haber votado en las elecciones del Círculo de la Prensa, el escritor muere de un ataque cardíaco. Sus restos son velados en el mismo Círculo de la Prensa.
BIOGAFIA COMPLETA DE JORGE LUIS BORGES
"Autor contemporáneo Argentino que goza de mayor fama internacional".
Hijo de Jorge Guillermo Borges profesor y escritor y de Leonor Acevedo Haedo. Nació en Buenos Aires, el 24 de Agosto de 1899. El 4 de Marzo de 1901, nace su hermana, Norah, compañera de juegos con la que no peleaba nunca y con la que compartió sus miedos infantiles.
Su padre a menudo le recitaba poesías en inglés; " idioma que se alternaba en el hogar con el español por la influencia de su abuela paterna Haslam Arnet ( inglesa )" , de Swiburne y de Keats, sus preferidos.
La madre Leonor, afirmaba que fue su marido quien guió a su hijo en los gustos literarios; poseían la misma inteligencia, el mismo tipo de " humour " y conversaban de literatura mano a mano, desde que Jorge fue muy joven.
El chico aprendió a leer en inglés y más tarde en Castellano, pero ni él ni su hermana fueron a la escuela, después de recibir en su hogar la instrucción que le imparte una institutriz inglesa, ingresó en el cuarto grado de la escuela primaria del Estado. El inglés fue el idioma de su infancia y en 1908 tradujo " El Príncipe Feliz ", de Oscar Wilde.
Viajó luego a Europa con su familia, donde visitó París y se instaló en Ginebra, Suiza, donde los niños realizarían sus estudios refugiándose de la guerra. Estuvo luego en Francia, Alemania y España donde se inició como poeta y unió al grupo de los ultraístas, cuyo movimiento difundió en la Argentina.
En 1922 funda la revista " Proa ", junto con González Lanuza, Macedonio Fernández y Norah Lange.
De regreso en Buenos Aires se entregó a la poesía, dentro del movimiento ultraísta porteño, y publicó su primera colección Fervor de Buenos Aires ( 1923 ) y más tarde Cuaderno de San Martín. Integró el grupo literario Martín Fierro y participó en varias revistas.
Transitó luego al relato y al ensayo corto y dio a conocer su Historia Universal de la Infamia ( 1935 ), que llamó poderosamente la atención del público literario por la novedad de los ensayos y la agudeza de los razonamientos, características que habría de conservar en su prosa para siempre. Dentro de esta línea publicó más tarde dos importantes colecciones de cuentos, Ficciones ( 1944 ) y El Aleph ( 1949 ).
Fue más tarde profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras y se lo designó director de la Biblioteca Nacional ese mismo año.
Obtuvo el " Prix International des Editeurs " en 1961, compartido con el escritor irlandés Samuel Beckett. Viajó por Europa y América dictando cursos y conferencias en numerosas universidades e instituciones culturales del país y del extranjero.
Continuó publicando cuentos, poesías y ensayos en diversas revistas y diarios, que compiló más tarde en otros volúmenes.
En 1946, al asumir Perón el gobierno, elegido en elecciones realizadas en ese año, es transferido en julio por el intendente Emilio Siri de su puesto de bibliotecario al de inspector de pollos, gallinas y conejos en las ferias municipales. Se trataba de una humillante venganza por su decidida oposición al peronismo. Borges renuncia y sigue dando conferencias (siempre vigiladas por policías o pesquisas del gobierno peronista) en el Instituto de Cultura Inglesa para ganarse la vida.
Borges ha sido recompensado en su país y en el extranjero con un gran número de distinciones; entre ellas podemos nombrar: el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, que fue creado especialmente para él; de la cual fue presidente desde 1950 a 1953, el Primer Premio Nacional de Literatura ( 1956 ), el Premio Alfonso Reyes de México, el Premio Interamericano de Literatura Matarazzo Sobrinho de Brasil, en 1965 el embajador de Italia le entrega la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia, en 1966 recibe de la comuna de Milán el IX Premio Internacional Madonnina, el 22 de Mayo de 1968 el embajador de Italia le entrega las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana en el grado de Gran Oficial, a fines de Agosto de 1976 el gobierno de Chile lo condecora con la orden al mérito Bernardo O' Higgins en el grado de Gran Cruz, en Agosto de 1979 recibe de la República de Santo Domingo el premio denominado Canoabo de oro, el 3 de Junio de 1981 recibe en Cambridge (E.E.U.U) el doctorado Honoris de la Universidad de Harvard, a fines del mismo mes se le otorga el Doctorado Honoris Causa en Letras de la Universidad de Puerto Rico, fue designado doctor " honoris " causa de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Michigan (E.E.U.U ), etc.
Desde 1962 fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Su nombre fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura.
Sus obras se han traducido a veintiún idiomas. Como narrador, es considerado uno de los grandes cuentistas de la literatura universal. Sus obras han influido en escritores de todas las latitudes.
Trabajaron en conjunto con Adolfo Bioy Casares, bajo el nombre de Bustos Domecq. Algunas de sus obras fueron: Dos fantasías memorables (1946 ); Seis problemas para don Isidro Parodi ( 1942 ); Cuentos breves y extraordinarios ( 1955 ) y algunos más.
En 1973, la Municipalidad de Buenos Aires, lo declara ciudadano ilustre.A causa de su creciente ceguera, que motivó múltiples operaciones, se le prohibe leer y escribir, órdenes que son cumplidas por su madre y amigos.
Finalmente, el 14 de junio de 1986 muere a sus 87 años en Ginebra.




CONCLUSIÓN:

En conclusión, Jorge Luis Borges y Roberto Arlt tienen origenes distintos, y por ende, diferentes formas de escribir y de expresarse. Mientras que Borges escribe guiado por su intelectualidad inculcada desde pequeño por su familia, Arlt redacta desde su humildad y su pobreza cuando era pequeño, problemas familiares y cambios constantes. Creo que éste ultimo escritor se convierte en profesional para poder lograr la fama y el reconocimiento que no había tenido cuando joven, y recursos económicos. Creo que Borges también buscaba un reconocimiento popular pero no buscaba dinero, sino que leyeran lo que el escribía.










APENDICES:

La información y Biografía de los autores fue extraída de la página: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/Literatura-Argentina/Etapas/Narrativa%20siglo%20XX/narrativa.html

La información sobre la literatura de la época y otros datos mas de los autores fue extraído de las fotocopias EL ESPACIO URBANO Y LA LITERATURA (la construcción del imaginario nacional), páginas 40, 46, 48. Y también encontré información en apuntes tomados en clase sobre el escritor profesional y los modos de escritura de la época.

Anónimo dijo...

Tema: “Martín Fierro” (José Hernández)

Profesora: Andra Lux
Alumna: Gina Morici
Colegio: Niño Jesús de Praga
Fecha de entrega: 27/11/2007






Introducción:
El Martín Fierro es la obra más conocida y difundida de nuestra literatura. Desde mi punto de vista, sigue siendo la más representativa para los argentinos. A través de esta monografía voy a defender mi hipótesis, con los conocimientos que tengo sobre la obra y su autor: José Hernández.











































Desarrollo:

El Martín Fierro, es la obra más editada y comentada, la que tuvo más peso en nuestro país. Creo que eso nos da una idea de su importancia. La aceptación general de parte de todos nosotros, la ha convertido en el poema nacional. Pero si esto ha ocurrido, es por algo. El poema tuvo, y todavía tiene, algo especial, que en cierto modo no se ha interrumpido con el paso del tiempo. Se trata de que sigue teniendo significado, a pesar de que todo es muy diferente respecto a aquella época. De que sigue transcendiendo. Que nos ofrece conflictos sobre los cuales se están volviendo continuamente.
El mundo del Martín Fierro ya no existe, sus referencias ambientales, su lenguaje; y sin embargo nos sigue hablando de algo muy nuestro. Una manera de entender el ser nacional, aunque ya no sea el mismo. Una manera de entender la literatura, una forma de plantear problemas sociales, de asumir un lenguaje y un personaje que son claves en nuestra historia.

Las siguientes citas, las extraje porque me parecieron interesantes y opinan igual que yo acerca de la obra:

“El Martín Fierro encierra grandes verdades políticas, arrancadas natural y lógicamente de la vida cotidiana, más específicamente de nuestro pasado histórico,: como ser; falta de educación, pésima organización judicial y militar, deficiencia en la policía rural y, sobre todo, profundo resentimiento en el pueblo de la campaña contra clases urbanas por su abuso de fortuna, de autoridad e ilustración.”
“El Martín Fierro no representa solo a los gauchos sino a toda la sociedad y a su reaccionar ante situaciones tan comunes como lo es la delincuencia de los de arriba, esa clase social alta que nunca dejó de ser oportunista y de ver en los carenciados una puerta abierta hacia el beneficio personal. Lo que enuncia el popular refrán: "La violencia sólo trae más violencia", queda afirmado en este relato valiente y absolutamente testimonial. No es ésta la única semejanza con los aspectos expuestos por el señor Hernández en el siglo XIX, también nos encontraremos con marginaciones sociales, expropiaciones, burla a los derechos humanos, falsas promesas y fraudes políticos.”
Esta obra fue editada en dos partes, y son las siguientes:
La Ida:
En El Gaucho Martín Fierro, el protagonista es un gaucho reclutado para servir en un fortín, defendiendo la frontera argentina contra los indígenas. Su vida de pobreza en las pampas es – algo muy frecuente en la literatura de la época – romantizada; sus experiencias militares no lo son. Después Fierro se convierte en un fugitivo perseguido por la policía. Estando en batalla contra ellos, consigue un compañero: el Sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Ambos se ponen en camino para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes que en lo que la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en 1872 con el título El gaucho Martín Fierro.
El que maneja las bolas,
el que sabe echar un pial
o sentarse en un bagual
sin miedo de que lo baje,
entre los mesmos salvajes
no puede pasarlo mal.
José Hernández, Martín Fierro
El contenido de “La Ida” se desarrolla en trece cantos. Los nueve primeros contienen el relato autobiográfico de Fierro: la evocación de la vida feliz de los gauchos hasta que se produce el reclutamiento obligado; los sufrimientos en el fortín; la deserción y el regreso al hogar, convertido en tapera; su transformación en gaucho matrero; la pelea con el moreno y su asesinato; la huida y la persecución de la “partida”; el encuentro con Cruz.
La aparición de Cruz se indica, simplemente, mediante la mención de su nombre al iniciar el canto. Esto nos permite a nosotros darnos cuenta de que se ha producido un cambio en el narrador.
En los tres cantos siguientes, Cruz cuenta su vida. Y el en último, Martín Fierro retoma el relato, rompe su guitarra, y decide huir con Cruz de la civilización y refugiarse entre los indios, en el desierto.

La Vuelta:
La segunda parte se publicó en 1879, y luego del éxito alcanzado por la primera y cuando Hernández se había reintegrado, como diputado, a la vida política del país. En el prólogo –“Cuatro palabras a los lectores”- añade, a los objetivos ya formulados, otros relacionados con el deseo de integrar el gaucho en la vida institucional de la nación. Compuesta por treinta y tres cantos, la obra narra el sufrimiento de Fierro y Cruz entre los indios; la muerte de Cruz; el encuentro de Fierro con la Cautiva y la lucha con el indio que la castigaba; su regreso al mundo civilizado; el encuentro con los hijos y los relatos que ellos hacen de sus vidas; el relato de Picardía (hijo de Cruz); el encuentro de Fierro con el hermano asesinado y la payada que ambos sostienen; los consejos de Fierro a sus hijos y a Picardía; la separación definitiva de los cuatro personajes.



Diferencias entre “La Ida” y “La Vuelta”
Además de su mayor extensión, y del aumento en el número de personajes, de narradores y de situaciones dramáticas y costumbristas, la segunda parte muestra diferencias de intencionalidad con respecto a la primera. “La Ida” como una denuncia de las consecuencias que la puesta en práctica del proyecto civilizador de Sarmiento tuvo para el gaucho. En “La Vuelta”, a pesar de que estos temas no desaparecen, hay un propósito destinado a “educar” al gaucho para integrarlo a la vida social. Este nuevo enfoque se relaciona con los cambios políticos ocurridos en el país, y con la inserción de Hernández en el proyecto de nación que se pondría en marcha durante la década del ochenta.

Los personajes
El poema muestra un conjunto de personajes, cada uno de los cuales representa a un sector diferente: distintos tipos de gauchos, los indios, los morenos, los gringos, las mujeres, los cautivos, los militares. Entre ellos podemos destacar a Cruz, Vizcacha, Picardía, la Cautiva. Aun los personajes de fondo adquieren relieve gracias a la caracterización que de ellos hace el poeta. El protagonista es presentado con un carácter complejo, capaz de sentimientos y actos contradictorios. También se muestra su evolución: de gaucho manso y trabajador a desertor y asesino, de paria del desierto a padre que aconseja la unidad y la solidaridad.

Biografía: José Hernández
Fue un gran poeta autodidacta, periodista, soldado y luchador federalista cuyo poema Martín Fierro, considerado un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje de los gauchos.
Nació el 10 de Noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón ,en el caserío de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Su casa natal se ha convertido en Museo. Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón. A la edad de 4 años José ya leía y escribía, y cursó su escolaridad en el Colegio de Don Pedro Sánchez.
Cuando tenía 9 años, a causa de una enfermedad y ya con su madre fallecida, los médicos recomendaron a su padre (capataz de las estancias de Rosas) que lo llevara a vivir al campo. Se trasladaron entonces al sur de la provincia, al poblado de Camarones. Fue allí donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Vive 9 años en el campo y tiene participación en varios enfrentamientos con los indios, que en aquel entonces ocupaban gran parte de la provincia de Buenos Aires.
En marzo de 1857 se instala en ciudad de Paraná, poco antes de recibir la noticia de que su padre ha muerto en el campo, fulminado por un rayo. Es en ésta ciudad de Paraná donde conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa el 8 de Junio de 1863 y luego tiene 7 hijos: seis mujeres y un varón.
Con el correr de los años, José Hernández se transformó en un autodidacta, y a través de sus numerosas lecturas adquirió unas claras ideas políticas. Según su hermano menor, Rafael Hernández, una de las características más notables del poeta era el don de la elocuencia. Era capaz de improvisar versos y discursos en reuniones de amigos o en el Congreso. Su memoria era fuera de lo común y su voz potente resonaba en el recinto.
Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política en el país, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. En el año 1853 viste uniforme militar y combate en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos. Obedeciendo a sus ideales combatió luego bajo las órdenes de Urquiza, intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el gobierno de Sarmiento, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al Brasil.
Dos años más tarde, al regresar a la Argentina, continúa su lucha por otros medios, como la fundación del periódico “Revista del Río de la Plata”, en el que defendió posturas federalistas, la publicación de una serie de artículos en “El Argentino” y la edición del diario “El Eco” de Corrientes. Más tarde tendría la oportunidad de difundir sus ideas como legislador, ya que se desempeñó como Diputado (1879) y como Senador por la Provincia de Buenos Aires ( 1881).
Su inicio en la literatura fue con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca, de vigorosos perfiles y de tono genuinamente popular, donde encontraría su inspiración y legaría una obra genial. En 1863 escribe “Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza” (en donde narra la vida de éste famoso caudillo riojano y que es llamado “Vida del Chacho” a partir de la segunda edición), “Instrucción del Estanciero” (tratado sobre las posibilidades económicas del campo argentino con consejos para el hombre de estancia), la descripción gaucha “Los treinta y tres orientales” y varios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamente en “Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886)”. El 28 de noviembre de 1872 el diario “La República” anuncia “El gaucho Martín Fierro” (Martín en honor de Martín Güemes) y lo publica en forma de entregas. En diciembre aparece editado por la imprenta “La Pampa”, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor Don José Zoilo Miguens. La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista. En 1879 se publica la continuación de la obra, llamada “La vuelta de Martín Fierro”, en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el “Martín Fierro”, extenso poema nativo calificado de obra maestra en su género, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.
El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino. Curiosamente, lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos.
El 21 de Octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano (Buenos Aires). Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”
En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

















Conclusión:
A partir de las lecturas que realicé, ya sea información sobre la biografía de José Hernández, y/o sobre opiniones de diferentes críticos acerca de la obra, pude terminar mi propia conclusión. Aunque muchos opinen que ya no tenemos nada que ver con las costumbres de aquellas épocas, yo creo que en cierta forma siguen vivas aquí, en estos tiempos. El Martín Fierro es el gaucho luchando contra la sociedad; es la protesta contra la injusticia; situaciones que vuelven continuamente en la sociedad de hoy, en la política que tenemos. Es una época de nuestra vida, una representación de nuestras costumbres, creencias, vicios y virtudes.




































http://www.ciao.es/El_Gaucho_Martin_Fierro__Opinion_1146085
http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Fierro
http://html.rincondelvago.com/martin-fierro_jose-hernandez_9.html
http://www.coopvgg.com.ar/selva/martinfierro/biografia.htm
Fotocopias sobre José Hernández

Anónimo dijo...

Tema: “Martín Fierro” (José Hernández)

Profesora: Andra Lux
Alumna: Gina Morici
Colegio: Niño Jesús de Praga
Fecha de entrega: 27/11/2007






Introducción:
El Martín Fierro es la obra más conocida y difundida de nuestra literatura. Desde mi punto de vista, sigue siendo la más representativa para los argentinos. A través de esta monografía voy a defender mi hipótesis, con los conocimientos que tengo sobre la obra y su autor: José Hernández.


Desarrollo:

El Martín Fierro, es la obra más editada y comentada, la que tuvo más peso en nuestro país. Creo que eso nos da una idea de su importancia. La aceptación general de parte de todos nosotros, la ha convertido en el poema nacional. Pero si esto ha ocurrido, es por algo. El poema tuvo, y todavía tiene, algo especial, que en cierto modo no se ha interrumpido con el paso del tiempo. Se trata de que sigue teniendo significado, a pesar de que todo es muy diferente respecto a aquella época. De que sigue transcendiendo. Que nos ofrece conflictos sobre los cuales se están volviendo continuamente.
El mundo del Martín Fierro ya no existe, sus referencias ambientales, su lenguaje; y sin embargo nos sigue hablando de algo muy nuestro. Una manera de entender el ser nacional, aunque ya no sea el mismo. Una manera de entender la literatura, una forma de plantear problemas sociales, de asumir un lenguaje y un personaje que son claves en nuestra historia.

Las siguientes citas, las extraje porque me parecieron interesantes y opinan igual que yo acerca de la obra:

“El Martín Fierro encierra grandes verdades políticas, arrancadas natural y lógicamente de la vida cotidiana, más específicamente de nuestro pasado histórico,: como ser; falta de educación, pésima organización judicial y militar, deficiencia en la policía rural y, sobre todo, profundo resentimiento en el pueblo de la campaña contra clases urbanas por su abuso de fortuna, de autoridad e ilustración.”
“El Martín Fierro no representa solo a los gauchos sino a toda la sociedad y a su reaccionar ante situaciones tan comunes como lo es la delincuencia de los de arriba, esa clase social alta que nunca dejó de ser oportunista y de ver en los carenciados una puerta abierta hacia el beneficio personal. Lo que enuncia el popular refrán: "La violencia sólo trae más violencia", queda afirmado en este relato valiente y absolutamente testimonial. No es ésta la única semejanza con los aspectos expuestos por el señor Hernández en el siglo XIX, también nos encontraremos con marginaciones sociales, expropiaciones, burla a los derechos humanos, falsas promesas y fraudes políticos.”
Esta obra fue editada en dos partes, y son las siguientes:
La Ida:
En El Gaucho Martín Fierro, el protagonista es un gaucho reclutado para servir en un fortín, defendiendo la frontera argentina contra los indígenas. Su vida de pobreza en las pampas es – algo muy frecuente en la literatura de la época – romantizada; sus experiencias militares no lo son. Después Fierro se convierte en un fugitivo perseguido por la policía. Estando en batalla contra ellos, consigue un compañero: el Sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Ambos se ponen en camino para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes que en lo que la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en 1872 con el título El gaucho Martín Fierro.
El que maneja las bolas,
el que sabe echar un pial
o sentarse en un bagual
sin miedo de que lo baje,
entre los mesmos salvajes
no puede pasarlo mal.
José Hernández, Martín Fierro
El contenido de “La Ida” se desarrolla en trece cantos. Los nueve primeros contienen el relato autobiográfico de Fierro: la evocación de la vida feliz de los gauchos hasta que se produce el reclutamiento obligado; los sufrimientos en el fortín; la deserción y el regreso al hogar, convertido en tapera; su transformación en gaucho matrero; la pelea con el moreno y su asesinato; la huida y la persecución de la “partida”; el encuentro con Cruz.
La aparición de Cruz se indica, simplemente, mediante la mención de su nombre al iniciar el canto. Esto nos permite a nosotros darnos cuenta de que se ha producido un cambio en el narrador.
En los tres cantos siguientes, Cruz cuenta su vida. Y el en último, Martín Fierro retoma el relato, rompe su guitarra, y decide huir con Cruz de la civilización y refugiarse entre los indios, en el desierto.

La Vuelta:
La segunda parte se publicó en 1879, y luego del éxito alcanzado por la primera y cuando Hernández se había reintegrado, como diputado, a la vida política del país. En el prólogo –“Cuatro palabras a los lectores”- añade, a los objetivos ya formulados, otros relacionados con el deseo de integrar el gaucho en la vida institucional de la nación. Compuesta por treinta y tres cantos, la obra narra el sufrimiento de Fierro y Cruz entre los indios; la muerte de Cruz; el encuentro de Fierro con la Cautiva y la lucha con el indio que la castigaba; su regreso al mundo civilizado; el encuentro con los hijos y los relatos que ellos hacen de sus vidas; el relato de Picardía (hijo de Cruz); el encuentro de Fierro con el hermano asesinado y la payada que ambos sostienen; los consejos de Fierro a sus hijos y a Picardía; la separación definitiva de los cuatro personajes.



Diferencias entre “La Ida” y “La Vuelta”
Además de su mayor extensión, y del aumento en el número de personajes, de narradores y de situaciones dramáticas y costumbristas, la segunda parte muestra diferencias de intencionalidad con respecto a la primera. “La Ida” como una denuncia de las consecuencias que la puesta en práctica del proyecto civilizador de Sarmiento tuvo para el gaucho. En “La Vuelta”, a pesar de que estos temas no desaparecen, hay un propósito destinado a “educar” al gaucho para integrarlo a la vida social. Este nuevo enfoque se relaciona con los cambios políticos ocurridos en el país, y con la inserción de Hernández en el proyecto de nación que se pondría en marcha durante la década del ochenta.

Los personajes
El poema muestra un conjunto de personajes, cada uno de los cuales representa a un sector diferente: distintos tipos de gauchos, los indios, los morenos, los gringos, las mujeres, los cautivos, los militares. Entre ellos podemos destacar a Cruz, Vizcacha, Picardía, la Cautiva. Aun los personajes de fondo adquieren relieve gracias a la caracterización que de ellos hace el poeta. El protagonista es presentado con un carácter complejo, capaz de sentimientos y actos contradictorios. También se muestra su evolución: de gaucho manso y trabajador a desertor y asesino, de paria del desierto a padre que aconseja la unidad y la solidaridad.

Biografía: José Hernández
Fue un gran poeta autodidacta, periodista, soldado y luchador federalista cuyo poema Martín Fierro, considerado un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje de los gauchos.
Nació el 10 de Noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón ,en el caserío de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Su casa natal se ha convertido en Museo. Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón. A la edad de 4 años José ya leía y escribía, y cursó su escolaridad en el Colegio de Don Pedro Sánchez.
Cuando tenía 9 años, a causa de una enfermedad y ya con su madre fallecida, los médicos recomendaron a su padre (capataz de las estancias de Rosas) que lo llevara a vivir al campo. Se trasladaron entonces al sur de la provincia, al poblado de Camarones. Fue allí donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Vive 9 años en el campo y tiene participación en varios enfrentamientos con los indios, que en aquel entonces ocupaban gran parte de la provincia de Buenos Aires.
En marzo de 1857 se instala en ciudad de Paraná, poco antes de recibir la noticia de que su padre ha muerto en el campo, fulminado por un rayo. Es en ésta ciudad de Paraná donde conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa el 8 de Junio de 1863 y luego tiene 7 hijos: seis mujeres y un varón.
Con el correr de los años, José Hernández se transformó en un autodidacta, y a través de sus numerosas lecturas adquirió unas claras ideas políticas. Según su hermano menor, Rafael Hernández, una de las características más notables del poeta era el don de la elocuencia. Era capaz de improvisar versos y discursos en reuniones de amigos o en el Congreso. Su memoria era fuera de lo común y su voz potente resonaba en el recinto.
Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política en el país, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. En el año 1853 viste uniforme militar y combate en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos. Obedeciendo a sus ideales combatió luego bajo las órdenes de Urquiza, intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el gobierno de Sarmiento, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al Brasil.
Dos años más tarde, al regresar a la Argentina, continúa su lucha por otros medios, como la fundación del periódico “Revista del Río de la Plata”, en el que defendió posturas federalistas, la publicación de una serie de artículos en “El Argentino” y la edición del diario “El Eco” de Corrientes. Más tarde tendría la oportunidad de difundir sus ideas como legislador, ya que se desempeñó como Diputado (1879) y como Senador por la Provincia de Buenos Aires ( 1881).
Su inicio en la literatura fue con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca, de vigorosos perfiles y de tono genuinamente popular, donde encontraría su inspiración y legaría una obra genial. En 1863 escribe “Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza” (en donde narra la vida de éste famoso caudillo riojano y que es llamado “Vida del Chacho” a partir de la segunda edición), “Instrucción del Estanciero” (tratado sobre las posibilidades económicas del campo argentino con consejos para el hombre de estancia), la descripción gaucha “Los treinta y tres orientales” y varios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamente en “Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886)”. El 28 de noviembre de 1872 el diario “La República” anuncia “El gaucho Martín Fierro” (Martín en honor de Martín Güemes) y lo publica en forma de entregas. En diciembre aparece editado por la imprenta “La Pampa”, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor Don José Zoilo Miguens. La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista. En 1879 se publica la continuación de la obra, llamada “La vuelta de Martín Fierro”, en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el “Martín Fierro”, extenso poema nativo calificado de obra maestra en su género, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.
El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino. Curiosamente, lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos.
El 21 de Octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano (Buenos Aires). Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”
En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.


Conclusión:
A partir de las lecturas que realicé, ya sea información sobre la biografía de José Hernández, y/o sobre opiniones de diferentes críticos acerca de la obra, pude terminar mi propia conclusión. Aunque muchos opinen que ya no tenemos nada que ver con las costumbres de aquellas épocas, yo creo que en cierta forma siguen vivas aquí, en estos tiempos. El Martín Fierro es el gaucho luchando contra la sociedad; es la protesta contra la injusticia; situaciones que vuelven continuamente en la sociedad de hoy, en la política que tenemos. Es una época de nuestra vida, una representación de nuestras costumbres, creencias, vicios y virtudes.




































http://www.ciao.es/El_Gaucho_Martin_Fierro__Opinion_1146085
http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Fierro
http://html.rincondelvago.com/martin-fierro_jose-hernandez_9.html
http://www.coopvgg.com.ar/selva/martinfierro/biografia.htm
Fotocopias sobre José Hernández

Anónimo dijo...

NECESITO LA MONOGRAFIA DE EL JUGUETE RABIOSO...POR FAVOR AYUUDAA ES MUY URGENTE Y NI SE COMO SE HACE UNA MONOGRAFIA

Anónimo dijo...

Estimada Profesora
Andra Lux.

Le escribo con una profunda alegría y con mis sinceras felicitaciones por la excelente monografía del querido escritor católico D.Gustavo Martínez Zuviría, quien fuera inmortalizado bajo el seudónimo de Hugo Wast.

Qué importante es para nuestros niños, para nuestras generaciones futuras de toda nuestra querida patria que sepan la verdadera historia que emana de la verdad, y que toma como fuente principal a Dios, Principio y fin de todas las cosas.

Hugo Wast fué un gran escritor, un excelente padre de familia, político, triunfó en todo lo que hizo, jamás buscó la fama y en cambio esta lo persiguió por todos lados, pero lo más grande de Hugo Wast no fué su obra, el haber sido al día de hoy el escritor argentino que más libros ha escrito y vendido en la historia de las letras argentinas, lo más grande de Hugo Wast no fueron la inmensa cantidad de premios y distinciones que cosechó en su vida, ni la gran familia que formó con sus trece hijos, lo más grande de Hugo Wast fué su enorme humildad que junto a su fidelidad y amor infinito al Buen Dios y a la siempre suave y dulce Virgen María, lo convirtieron en su vida en un siervo fiel.

Si le interesa le puedo mandar información sobre Hugo Wast, le cuento a manera de anécdota que soy uno de sus casi sesenta nietos.

Le mando un cariño grande y la felicito nuevamente a usted y sus alumnos.

Prudencio.

Anónimo dijo...

Estimada Profesora
Andra Lux.

Le escribo con una profunda alegría y con mis sinceras felicitaciones por la excelente monografía del querido escritor católico D.Gustavo Martínez Zuviría, quien fuera inmortalizado bajo el seudónimo de Hugo Wast.

Qué importante es para nuestros niños, para nuestras generaciones futuras de toda nuestra querida patria que sepan la verdadera historia que emana de la verdad, y que toma como fuente principal a Dios, Principio y fin de todas las cosas.

Hugo Wast fué un gran escritor, un excelente padre de familia, político, triunfó en todo lo que hizo, jamás buscó la fama y en cambio esta lo persiguió por todos lados, pero lo más grande de Hugo Wast no fué su obra, el haber sido al día de hoy el escritor argentino que más libros ha escrito y vendido en la historia de las letras argentinas, lo más grande de Hugo Wast no fueron la inmensa cantidad de premios y distinciones que cosechó en su vida, ni la gran familia que formó con sus trece hijos, lo más grande de Hugo Wast fué su enorme humildad que junto a su fidelidad y amor infinito al Buen Dios y a la siempre suave y dulce Virgen María, lo convirtieron en su vida en un siervo fiel.

Si le interesa le puedo mandar información sobre Hugo Wast, le cuento a manera de anécdota que soy uno de sus casi sesenta nietos.

Le mando un cariño grande y la felicito nuevamente a usted y sus alumnos.

Prudencio.